Jeremy Bentham

Jeremy Bentham fue un filósofo inglés (1748-1832). Se le conoce sobre todo como el fundador del utilitarismo, cuyo lema era “la mayor felicidad para el mayor número”. Propuso el criterio de que lo que promueve el placer y la felicidad es bueno en términos de derecho y ética, mientras que lo que promueve el dolor y el sufrimiento es malo. Trató de reformar las leyes, la política y otras instituciones.

La vida de Bentham

 Bentham nació en Londres, Inglaterra, en el seno de una familia de abogados. La familia de Bentham pertenecía a la clase media acomodada. Bentham estudió en la Westminster School y en la Universidad de Oxford. Bentham no estaba satisfecho con esta educación y más tarde se dedicó a la reforma educativa.

 En 1763, Bentham ingresó en Lincolns Inn, donde escuchó conferencias de Blackstone, destacado jurista de la época. Después ejerció durante un breve periodo como abogado.

 Teoría utilitarista

 Por esta época, Bentham desarrolló un creciente interés por las reformas sociales, jurídicas y de otro tipo. Para ellos desarrolló gradualmente su filosofía utilitarista. En particular, se vio influido por el filósofo inglés Hume, el penalista italiano Beccaria y el filósofo francés Helvétius. Por ejemplo, el famoso lema utilitarista de Bentham es “la mayor felicidad para el mayor número”. La frase “la mayor felicidad del mayor número” ya había aparecido en “Crimen y castigo” de Beccaria como criterio para juzgar si una ley era buena o mala.

 En 1776, Bentham publicó “Un fragmento sobre el gobierno”, en el que criticaba a Blackstone. En particular, discrepaba de su teoría del derecho natural. Al mismo tiempo, en este libro, sostenía que la mayor felicidad del mayor número era el criterio de lo correcto y lo incorrecto sobre leyes. Así, presentó su teoría utilitarista de forma rudimentaria.

 En 1785, Bentham visitó Italia y otros países. Más tarde, visitó a su hermano en Rusia. Era ingeniero en el ejército ruso. Durante su estancia en Rusia, Bentham escribió “Una defensa de la usura”, que se publicó en 1787. En él criticaba la teoría del interés de Adam Smith desde la perspectiva de la filosofía económica liberal de Smith. En otras palabras, señaló la incoherencia del intento de Smith de fijar por ley un límite máximo a los tipos de interés, a pesar de que Smith defendía la libertad económica. Este libro tuvo una gran repercusión en Estados Unidos.

 En 1788, Bentham regresó a Inglaterra para dedicarse a la política. En 1789 publicó su famoso libro “Introducción a los principios de la moral y la legislación”. En este libro, desarrolló seriamente su teoría utilitarista. El lema era “la mayor felicidad para el mayor número”. Sostenía que el aumento del placer y la disminución del dolor debían ser los criterios de la legislación y la moral. El éxito de este libro lanzó a Bentham a la fama. Su utilitarismo influyó en John Mill y John Stewart Mill.

 La Revolución Francesa

 Ese mismo año tuvo lugar la Revolución Francesa. Bentham se interesó e implicó mucho en ella. Por ejemplo, escribió un tratado sobre el sistema jurídico francés y lo envió a la Asamblea Nacional Francesa. También reiteró sus críticas a los derechos naturales cuando se publicó en Francia la Declaración de los Derechos Humanos. No obstante, el gobierno revolucionario agradeció a Bentham estas contribuciones y le concedió la ciudadanía honoraria en 1792.

 También se interesó por las relaciones internacionales. Escribió varios tratados sobre derecho internacional. La palabra “internacional” fue acuñada por Bentham.

 Intentos de reforma: El Panóptico

 Bentham intentó reformas institucionales, entre ellas reformas legales y judiciales y reformas penitenciarias. En la reforma de las prisiones, creó el plan del Panóptico, un sistema en el que un pequeño número de guardias puede controlar a un gran número de reclusos. Bentham creía que cumpliendo sus condenas en el Panóptico, los presos se convertirían en buenos hacedores.

 Además, Bentham vio las deplorables condiciones de las prisiones en Gran Bretaña e instó al gobierno británico a adoptar el Panóptico. Con su fortuna privada, intentó que este proyecto fuera un éxito. Pero al final fracasó. Sin embargo, el Panóptico fue adoptado en ocasiones por otros países. También se hizo famoso cuando fue retomado por Foucault a finales del siglo XX.

 Reformas políticas y de otro tipo en años posteriores

 En 1808, Bentham conoció a James Mill, padre de J.S. Mill. Junto con James Mill, Bentham también impulsaría la reforma política. En aquella época, Gran Bretaña no había conseguido el sufragio universal, y los votantes estaban limitados a un pequeño grupo de hombres. Bentham pensaba que la política británica estaba siendo distorsionada por unos pocos hombres poderosos. Por ello, en la década de 1810, anunció públicamente su plan de reforma para hacer realidad la democracia representativa en Gran Bretaña.

 Un ejemplo es el voto secreto como reforma electoral. En aquella época, los nombres tenían que estar claramente escritos a la hora de votar. Esto dificultaba que la gente votara libremente debido a la posibilidad de sobornos y represalias. Por ello, pidió la introducción del voto secreto.

 Otras cuestiones importantes fueron la ampliación del número de votantes. En aquella época, las mujeres no tenían derecho al sufragio ni al voto. Como ya se ha mencionado, el sufragio universal masculino aún no se había hecho realidad. Bentham aspiraba a una reforma electoral democrática que incluyera el sufragio femenino. Sin embargo, en su época sólo se realizó una parte.

 Bentham también promovió reformas en el sistema educativo y en el sistema religioso de la Iglesia de Inglaterra. Aunque se autodenominaba ermitaño, Bentham estableció una extensa red de contactos a través de cartas y otros medios. Promovió reformas utilitaristas en Gran Bretaña y en el extranjero. Bajo el liderazgo de Bentham se reunieron muchos hombres destacados.
 
 Bentham murió en 1832. En su testamento, Bentham dio instrucciones para que su cuerpo fuera utilizado para autopsias con el fin de contribuir a la medicina. También sugirió que sus restos fueran expuestos, lo que fue adoptado por el University College de Londres. Por cierto, éste fue el primer colegio secular de Inglaterra y se creó como parte de la reforma del sistema educativo llevada a cabo por Bentham.
 

Referencias recomendadas o seleccionadas

Yasunori Fukagai y Michihiro Kaino (eds.), El desafío de Jeremy Bentham, Nakanishiya Shuppan, 2015

Hideyo Yamada, Bentham, Shimizu Shoin, 2014

Michael Quinn, Bentham, Polity, 2022

タイトルとURLをコピーしました