Saladino fue un héroe de Oriente Próximo (1137-1193). Fundador de la dinastía ayubí. Se le reconoce como el héroe que recuperó Jerusalén de manos de los cristianos. Sin embargo, como veremos, no fue un yihadista que luchara resueltamente contra el cristianismo en aras del Islam.
La vida de Saladino
Saladino nació en el seno de una familia de militares en Tikrit (Irak). Su padre sirvió en la dinastía Zengi. El propio Saladino pasó a servir a la dinastía Zengi.
A finales del siglo XI, el Papa Urbano II propuso la Primera Cruzada para arrebatar Jerusalén a los musulmanes. Esta tuvo éxito y Jerusalén quedó bajo dominio cristiano; en 1099 se estableció el Reino de Jerusalén. En 1164, Saladino fue enviado en una expedición a Egipto bajo la dinastía zengí. Egipto estaba bajo el dominio de la dinastía fatimí. Sin embargo, la dinastía fatimí estaba en declive debido a la Primera Cruzada y a otros factores.
Saladino estableció fortalezas en Egipto. El ejército del Reino de Jerusalén se unió a esta lucha de poder. En 1167, Saladino logró derrotar al ejército del Reino de Jerusalén. En 1169, Saladino asumió el cargo de comandante militar y visir en Egipto y asumió el poder real.
En 1171, Saladino abolió la dinastía fatimí y fundó la dinastía ayubi. Abolió la secta chiita anteriormente reconocida y reconoció la secta suní. Además, en 1174, entró en Damasco (Siria), que era su patria, y anexionó parte de Siria a Egipto.
Reconquista de Jerusalén
Saladino trató de recuperar Jerusalén para la yihad y, en 1187, derrotó a los cruzados en la batalla de Hattin y logró retomar Jerusalén. También conquistó los alrededores.
La caída de Jerusalén tuvo un gran impacto en Europa. Por ello, se propuso la Tercera Cruzada y se puso en marcha hacia Jerusalén. El rey Ricardo I de Inglaterra y otros se unieron a ella.
La batalla entre Saladino y Ricardo I se ha entendido durante mucho tiempo como una batalla santa entre yihadistas musulmanes y guerreros santos cristianos occidentales. Se ha entendido como si fuera un espléndido choque entre dos religiones mundiales o dos mundos o civilizaciones.
Sin embargo, la batalla real entre ambos no fue una dicotomía tan simple. En aquel momento, Saladino planeaba expandirse hacia Lepanto. Ricardo I lo impidió. Ricardo I también planeaba recuperar Jerusalén y marchar hacia Siria y Egipto. En primer lugar, Ricardo hizo todo lo posible para conquistar Jerusalén. Saladino, por su parte, no pretendía derrocar a Ricardo I, sino defender Jerusalén. Para ello, Saladino optó por librar una guerra de desgaste.
Ricardo I se lo había puesto difícil al ejército de Saladino, pero fue incapaz de vencer a Saladino. Saladino mantuvo la puerta abierta a las negociaciones mientras continuaba la guerra de desgaste. En el combate real, a veces se mostraba generoso con los soldados europeos en un espíritu caballeresco. También envió a su hermano como enviado a Ricardo, obsequiándole con camellos, hielo, fruta y tiendas. Ricardo agradeció estos regalos y, a su vez, hizo regalos a Saladino. Los enviados y los regalos iban y venían entre ambos bandos. Ambas partes mantuvieron estos intercambios incluso mientras luchaban. Finalmente, en 1192, las dos partes llegaron a un tratado de paz.
Este tratado dejó al reino de Jerusalén sin territorios como Trípoli y Antioquía, pero siguió existiendo en las ciudades costeras. Se permitió a los cristianos peregrinar a la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén y a otros lugares cristianos. Así desapareció la amenaza de la Tercera Cruzada.
En 1193, Saladino murió de enfermedad. Su servicio militar para la secta suní del Islam le valió el nombre árabe de “Salah ad-Dinn”. Significa “honor de la piedad”. Saladino es el apelativo europeo.
Formación de la imagen de Saladino
Tras su muerte, la imagen de Saladino se formó de la siguiente manera debido a las tácticas mencionadas. En las crónicas y biografías árabes contemporáneas, Saladino era retratado como un guerrero santo. Aunque se le representaba luchando por el Islam, también se destacaba su misericordia y generosidad con los prisioneros de guerra europeos.
En la literatura medieval occidental, Saladino no era retratado como un enemigo totalmente incompatible. Más bien se le representaba como la encarnación de la caballerosidad, mostrando generosidad y benevolencia incluso hacia los cristianos. Saladino se asociaba con la reconciliación más que con la confrontación entre el cristianismo occidental y el islam de Oriente Próximo.
En los tiempos modernos, sin embargo, la imagen de Saladino se utiliza en el contexto de un choque de civilizaciones y religiones. O, durante el periodo de descolonización, se utilizó como símbolo de la resistencia al colonialismo europeo y de la unidad del mundo árabe en ese esfuerzo.
Referencias recomendadas o seleccionadas
Toshimichi Matsuda, Saladino: la reconquista de Jerusalén, Yamakawa Shuppansha, 2015.
Tsugitaka Sato, Saladino, el “héroe” del Islam: El hombre que luchó contra los cruzados, Kodansha, 2011
Anthony Bale (ed.), The Cambridge companion to the literature of the Crusades, Cambridge University Press, 2019