Takeo Arishima fue un novelista japonés (1878-1923). Tras estudiar en Estados Unidos, comenzó en serio su carrera de escritor. Se labró una reputación literaria como novelista realista. Al mismo tiempo, se sintió impresionado por el anarquismo y el socialismo. En consecuencia, como veremos a continuación, en sus últimos años hizo cosas que asombraron a la sociedad.
Vida de Takeo Arishima
Takeo Arishima(有島 武郎:ありしま たけお)nació en Tokio en el seno de una familia de burócratas. Su padre era funcionario del Ministerio de Finanzas. Sus hermanos pequeños eran el novelista Ton Satomi y el pintor Ikuma Arishima.
Su padre era el jefe de aduanas de Yokohama. Por ello, Arishima se familiarizó con la cultura occidental a una edad temprana. También asistió a una escuela misionera. Tras estudiar en Gakushuin, se trasladó a Hokkaido en 1896 e ingresó en la Escuela Agrícola de Sapporo. La Escuela Agrícola de Sapporo contaba entre sus alumnos con Kanzo Uchimura, un famoso cristiano japonés de la época. Arishima también se convirtió al cristianismo mientras estudiaba en la escuela.
Estudiar en EE.UU: Literatura occidental y anarquismo
En 1901, Arishima se graduó en el Escuela Agrícola de Sapporo. En 1903, fue a estudiar a Estados Unidos. Estudió en el Haberford College y en la escuela de postgrado de la Universidad de Harvard. Durante sus estudios, se familiarizó con la literatura occidental.
Le gustaban las obras de los novelistas rusos Tolstoi y Gorki, del poeta estadounidense Whitman y del dramaturgo noruego Ibsen. Durante sus estudios también se sintió profundamente influido por el anarquismo. Pero empezó a tener dudas sobre la fe cristiana.
De regreso a Japón, Arishima se detuvo en Europa para apreciar el arte. Además, durante una escala en Inglaterra, conoció a Kropotkin, un teórico ruso del anarquismo.
Desarrollo como novelista
En 1907, Arishima regresó a Japón. Enseñó inglés en la Escuela Agrícola de Sapporo, que se había convertido en el Colegio Agrícola de la Universidad Imperial de Tohoku.
En 1910, junto con los escritores Saneatsu Mushanokoji y Naoya Shiga, Arishima lanzó la revista “Shirakaba”. Publicó “Kankan-mushi” , que había escrito mientras estudiaba en EE.UU., y “Futatsu no Michi” (Dos caminos), fuertemente influenciado por el pensamiento cristiano. Así, se convirtió en uno de los principales escritores de la escuela Shirakaba.
En 1915, Arishima dimitió de su puesto en la universidad para cuidar de su mujer. En 1916, murieron su mujer y su padre. Esto marcó un punto de inflexión en la carrera de Arishima como novelista.
En 1917, publicó “El descendiente de Caín”. En este libro, describía la historia de un campesino ignorante y desenfrenado que es incapaz de sobreponerse a la naturaleza en el duro entorno natural de Hokkaido, y es esclavizado por el dueño de la granja y alienado de los campesinos que le rodean. Esta obra fue un éxito, y Arishima se ganó una reputación literaria como novelista realista.
En 1918, Arishima publicó “La agonía de venir al mundo”. En 1919, publicó su obra más conocida, “Cierta Mujer”. En esta novela, una protagonista femenina que ha despertado al yo moderno se destruye a sí misma en pleno conflicto con la sociedad. En 1920 publicó “El amor sin generosidad se lleva”, en la que expresaba su particular filosofía de la vida.
Años tardíos: Enfrentándose al problema social
El apogeo de las actividades creativas de Arishima como novelista había pasado. Durante este periodo, la influencia del socialismo comenzó a crecer en Japón. Arishima era propietario de la Granja Arishima en Hokkaido. Le inspiraban las críticas que suscitaba el socialismo. En 1922, publicó “Manifiesto Hitotsu” (Una Declaración).
Una Declaración (宣言一つ)
En él, Arishima subraya la importancia del fenómeno de la cuarta clase, la clase obrera, que según él empezó a trabajar por su cuenta para resolver los problemas sociales de Japón. Según Arishima, hasta entonces, los trabajadores esperaban y creían que los eruditos y pensadores eran quienes podían resolver los problemas sociales relacionados con los trabajadores.
Muchos académicos y pensadores se identificaban a sí mismos como líderes y portavoces de la clase obrera. De hecho, algunos eruditos y pensadores están decididos a resolver sus problemas fundamentalmente.
Sin embargo, Arishima sostiene que es una superstición que los eruditos y pensadores puedan resolver los problemas de los trabajadores. Esto se debe a que los eruditos y pensadores no pertenecen a la cuarta clase y no viven sus vidas. Por ejemplo, Marx y Kropotkin “no podían vivir, pensar y trabajar como trabajadores” porque ellos mismos no son trabajadores. Si Marx podía hacer algo, sólo podía hacerlo para gente que no perteneciera a la cuarta clase.
El despertar de los trabajadores y el desarrollo global de la cuarta clase se habrían logrado sin tales estudiosos por las fuerzas internas de la clase obrera.
¿Y si los trabajadores hubieran estudiado las teorías de Marx y otros, hubieran hecho campaña y se hubieran revolucionado? En ese caso, habría una revolución que no contribuiría a resolver los problemas de la clase obrera. Igual que la Revolución Francesa se basó en las ideas de Rousseau para llegar a beneficiar a la tercera clase.
Igual que la reciente Revolución Rusa tampoco consiguió liberar a los campesinos, la cuarta clase en Rusia. “Un movimiento reformista que se realice por una idea o motivo que no proceda de la verdadera cuarta clase no tendrá más remedio que ir a parar a otro lugar que no sea su propósito original”.
Arishima subraya que los trabajadores japoneses han empezado a darse cuenta de que sólo ellos pueden resolver sus propios problemas. Empezaron a devolver la lástima, la simpatía y los favores de otras clases. Empezaron a mirar con recelo a los académicos y pensadores que decían hablar en nombre de los trabajadores. Los trabajadores reflexivos intentan romper el hábito de dejar su destino en manos de quienes viven de forma diferente a ellos. Este movimiento se veía venir. Por tanto, ni el Estado ni los académicos podrán detenerlo.
Tras exponer este argumento, el propio Arishima afirma que él mismo no produce obras de literatura proletaria. El propio Arishima nació, creció y se educó en una clase distinta a la cuarta. Por lo tanto, no puede contribuir verdaderamente a la clase obrera.
Los que se identifican como escritores proletarios en el mundo pertenecen a una clase distinta a la cuarta, pero producen literatura y arte para esta clase. Pero esto, a su vez, obstaculiza el movimiento de la clase obrera. Por lo tanto, “mi obra debe acabar atrayendo a personas distintas de la cuarta clase”.
Nuevos esfuerzos
Ese mismo año, Arishima liberó su Granja Arishima. Esto sorprendió al público. Era raro que un hombre rico practicara las ideas socialistas incluso a costa de su propio patrimonio.
En “La historia de la liberación de la granja”, Arishima explica por qué decidió liberar la granja. Arishima creía que los medios de producción, como las granjas, no debían ser propiedad privada, sino pública o compartida. Los beneficios de su granja no debían ser obtenidos por el propietario, el propio Arishima, sino por los aparceros que los generaban. Por lo tanto, el propio Arishima no debería obtener los beneficios de los aparceros en concepto de impuestos.
En “La liberación de las granjas de Karafuto”, Arishima también afirma que su motivación no era “ser respetado ni pretender ser una buena persona; fue un acontecimiento inevitable para satisfacer mi conciencia”.
En “De la granja privada a la granja común”, Arishima describe con más detalle la liberación de su granja. En cuanto a las razones por las que decidió liberar su granja, Arishima dice: “Me di cuenta de lo malo que es realmente el sistema capitalista moderno. Además, me motiva directamente el hecho de haber conocido la vida de los campesinos, especialmente de los aparceros, que viven bajo el sistema capitalista”.
¿Cómo de miserable es la vida de los aparceros? En la tierra de Hokkaido, siguen viviendo en chabolas. Aunque quisieran mejorar sus condiciones de vida, sus ingresos son bajos. Pero tienen muchos gastos debido a las tasas de arrendamiento y los impuestos. Además, los comerciantes les sorprenden y les quitan con astucia el dinero que les sobra. Como resultado, no pueden mejorar sus vidas. Este es el motivo de Arishima.
Arishima afirma que la liberación de su granja no fue una farsa. Según Arishima, en aquella época había muchos casos de liberación de granjas que “se beneficiaban bajo la apariencia de un bonito nombre”. Por ejemplo, se obligaba a los aparceros a pedir dinero prestado para comprar tierras. Arishima afirma que su propia liberación agraria era diferente de esos casos de lucro bajo la apariencia de servicio a la sociedad.
No obstante, Arishima también tuvo en cuenta el riesgo de que la liberación de su granja acabara en vano. Por ejemplo, se preguntaba si, en la sociedad capitalista actual, la liberación de una granja sólo daría lugar a su reventa a otros capitalistas. Arishima intenta crear todos los mecanismos posibles para que sus intentos no sean en vano.
Al mismo tiempo, sin embargo, también dice que aunque fracase, así son las cosas. Si los propios intentos de Arishima dan a conocer lo tozudo que es el sistema capitalista moderno, lo malos que son sus resultados y que los campesinos a los que se les dan tierras no llegan a ser felices, entonces su intento tiene suficiente valor. Es poco probable que este experimento funcione como es ideal, sobre todo porque los aparceros no tienen conocimientos ni formación.
No obstante, Arishima ideó un sistema para asegurarse de que sus tierras donadas gratuitamente no cayeran en manos de capitalistas. No entregó las tierras a los aparceros como propiedad privada. En su lugar, les pidió que formaran una organización y donaran la tierra como propiedad común. Al involucrar a intelectuales externos en la gestión de la organización, Arishima hizo todo lo posible para que este intento no fracasara.
Arishima también se interesó por el movimiento de liberación de la mujer de Raicho Hiratsuka y otros. Al mismo tiempo, Arishima siguió escribiendo. No sólo escribió novelas, sino también cuentos infantiles como “Un racimo de uvas”. Sin embargo, su novela completa “Constelación” nunca llegó a completarse.
En 1923, Arishima se suicidó con una mujer casada en Karuizawa.
Takeo Arishima
Fuente: Biblioteca de la Dieta Nacional, Retratos de japoneses modernos (https://www.ndl.go.jp/portrait/)
Personas relacionadas con Takeo Arishima
Saneatsu Mushanokoji: Un colega que fundó “Shirakaba” con Takeo Arishima y Naoya Shiga. Apoyó el debut de Arishima como escritor. El propio Mushanokoji Saneatsu cayó bajo la influencia del socialismo. Como resultado, emprendió acciones experimentales que sorprendieron a la sociedad de forma diferente a Arishima.
Gorki: Uno de los autores favoritos de Arishima. Un novelista ruso. Describía a personas que vivían en lo más bajo de la sociedad y luchaban por llegar a fin de mes.
Referencias recomendadas o seleccionadas
杉淵洋一『有島武郎をめぐる物語 : ヨーロッパに架けた虹』青弓社, 2020
荒木優太『有島武郎』岩波書店, 2020
福田清人『有島武郎』清水書院, 2018